Descubre la joya oculta de la Costa Occidental de Cantabria, donde naturaleza salvaje, historia medieval y tradiciones rurales se fusionan.
¿Dónde está Val de San Vicente?
Val de San Vicente se ubica en el extremo occidental de Cantabria, limitando con Asturias y el Mar Cantábrico. Sus coordenadas son 43°22’N 4°28’O, con una superficie de 50,9 km². Destaca el río Deva como frontera natural con Asturias y su relieve presenta costa acantilada, valles fluviales y montañas de hasta 647 m de altitud.
¿Por qué visitar Val de San Vicente?
Muy sencillo, porque tiene una naturaleza que roba el aliento, costa y montaña en estado puro.
Playas Vírgenes y Acantilados Impresionantes
Val de San Vicente alberga 10 km de costa prácticamente intacta, destacando:
- La Playa de La Frana (Bandera Azul desde 2018), con su arena fina y aguas ideales para el snorkel. La Playa de La Frana no es solo para veranear:
- En invierno: Las tormentas crean olas de 4 metros. ¡Trae tu trípode para fotos épicas!
- Secretos geológicos: Busca los fósiles de ammonites en las rocas del extremo este.
- Los acantilados de Punta Ballota, erosionados durante milenios, forman cuevas marinas accesibles en marea baja.
- ¡El Sendero de los Piratas! Imagina caminar sobre acantilados que desafían al mar mientras buscas las cuevas secretas donde, según la leyenda, los piratas escondían botines. Esta ruta de 5 km tiene:
- Miradores con vistas de infarto: Como el Balcón de los Enamorados, perfecto para selfies con olas rompiendo 80 metros bajo tus pies.
- Sorpresas en marea baja: Pozas naturales llenas de cangrejos ermitaños y estrellas de mar.
Rutas de Senderismo Entre Montañas y Bosques


El municipio forma parte del Corredor Ecológico del Río Deva, con rutas como:
- Senda Costera de Pechón (5 km): Miradores panorámicos sobre el Mar Cantábrico.
- Ruta de los Molinos de Abaño (8 km): Haz un viaje en el tiempo y recorre antiguos molinos hidráulicos del siglo XVII.
¿Te gustaría pisar las piedras que molían trigo en el siglo XVII? Este sendero de 8 km te lleva por 7 molinos restaurados, donde el sonido del agua te transporta a la época de los molineros a través de Bosques de castaños centenarios: En otoño, el suelo se tiñe de oro con sus hojas. ¡Lleva la cámara!
- Río Deva: aventura para todos los Públicos en Val de San Vicente.
Para familias: El tramo de Pesués a La Revilla es plano, con pasarelas de madera donde los niños juegan a saltar sobre las truchas.
Para aventureros: El Desfiladero de Estragüeña exige agarrarse a cuerdas fijas mientras el río ruge bajo tus pies. ¡Trepa como un verdadero explorador!


- Parque Natural de Oyambre, Biodiversidad Única. En este rincón de 5.000 hectáreas protegidas, podrás cazar con tu cámara al esquivo avetoro (¡solo 20 parejas en España!) entre juncos al amanecer. Seguir huellas de nutrias junto al río Capitán, donde saltan como acróbatas sobre las piedras o perderte en el «Bosque de los Espejos»: robles tan retorcidos que duplican su figura en charcos de lluvia.
¡Trae prismáticos y silencio: la naturaleza aquí esconde su mejor espectáculo tras cada recodo
Patrimonio Histórico poco explorado
En Val de San Vicente podrás descubrir desde tumbas altomedievales en San Pedro de las Baheras hasta la Torre de Estrada (s. XIV), símbolo de las luchas entre señores feudales, este territorio conserva vestigios históricos
En Val de San Vicente podrás descubrir desde templos que cuentan historias hasta la Torre de Estrada (s. XIV), símbolo de las luchas entre señores feudales, este territorio conserva vestigios históricos sin masificación turística.
- Torre de Estrada (s. XIV): La Torre de Estrada es un símbolo de las luchas entre señores feudales, representa la historia de conflictos y poder en la Edad Media. Las torres eran a menudo estructuras defensivas y de vigilancia.
- Virgen del Hayedo de Muñorrodero: La abuela medieval (siglo XIII-XIV) con su ábside románico lleno de canecillos (¡esas figuritas talladas que parecen vigilar desde lo alto!).
- Santa María de Prío, la gótica misteriosa: Su puerta con arquivoltas apuntadas parece un portal a otra época (ideal para selfies con filtro vintage.
- Nuestra Señora de la Asunción (Abanillas), Barroco rural: Ábside del siglo XVII donde el sol juega con los vitrales al atardecer.
Iglesias con Alma de Pueblo


- San Juan Bautista de Helgueras (siglo XVII): Piedras que han visto pasar generaciones de marineros.
- San Julián de Serdio y Molleda (siglo XIX): Arquitectura neoclásica que parece sacada de un cuadro costumbrista.
Ruinas que Hipnotizan: Los Guardianes Olvidados
El secreto de Portillo: En su cementerio yacen los restos de una iglesia gótica del siglo XV (¡Bien de Interés Local!). Solo queda el ábside y una puerta de arco redondo… ¿Qué historias de piratas o romeros esconderán sus muros?
Otros fantasmas de piedra:
- Santa Eulalia de Prellezo (siglo XV): Donde las zarzas abrazan columnas caídas.
- Santa Marina y San Pedro de las Baheras (siglo XVI): Entre sus ruinas, hasta el silencio parece hablar.
- San Pedro de Pesués: Destruida en la Guerra Civil, hoy es un memorial natural cubierto de hiedra.
Dónde alojarse: Turismo rural y confort
En Val de San Vicente podrás encontrar Casas Rurales con Encanto para vivir la esencia rural con todas sus comodidades. ¿Te imaginas despertar con el sonido del río mientras huele a leña recién cortada? Así es el alojamiento rural en Val de San Vicente:
- Conexión total con la naturaleza: Casas integradas en bosques o con vistas al mar.
- Autenticidad arquitectónica: Piedra, madera y tejados de pizarra que conservan siglos de historia.
- Experiencias únicas: Desde barbacoas bajo las estrellas hasta huertos ecológicos para cosechar tu desayuno.
Recomendación Top: El Piñar De Luey- Reserva directa: El Piñar De Luey en Portalrural
Gastronomía de Val de San Vicente: ¡Un Festín entre Mar y Montaña!
Imagina un lugar donde el mar Cantábrico regala sus tesoros y las montañas cocinan platos de cuchara que abrazan el alma. ¡Así se come en Val de San Vicente!
- Sorropotún: el «ratatouille marinero» de Cantabria. Guiso de bonito, patatas, pimiento y ¡un toque picante! Perfecto para días de niebla costera.
- Cocido Montañés: legumbres, berza y compango (morcilla, chorizo, costilla). Un abrazo calórico para después de caminar por los senderos.
- Marmita de Sardinas: Sardinas frescas con patatas, cebolla y vinagreta de sidra. ¡Se come en cazuela de barro!
Productos de la Tierra:


- Queso de Nata de Cantabria: Cremoso, untuoso… ¡y con Denominación de Origen! Ideal con nueces y miel de bosque.
- Anchoas del Cantábrico: Saladas, en aceite o en vinagre. Pídelas en tosta con tomate rallado.
- Orujo de Hierbas: El licor que «calienta hasta las botas». Perfecto para brindar después de comer.
- Postres con Historia: sobaos pasiegos, bizcocho esponjoso hecho con mantequilla de vaca tudanca. ¡Adictivos! Y Quesada Pasiega que es una tarta de cuajada con canela y limón.
Preguntas Frecuentes sobre Val de San Vicente
¿Cómo Llegar desde Santander?
Opción 1 – En coche:
- Ruta rápida (A-8): 45 minutos (54 km).
- Ruta panorámica (CA-141): 1h 20min, pasa por Comillas y sus playas.
Opción 2 – Transporte público:
- FEVE: Tren de vía estrecha hasta Unquera (1h 10min), luego taxi (15€ aprox).