OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Constantina, Sevilla: El alma histórica del Parque Natural Sierra Morena

Vota éste artículo

Descubre su historia, el Castillo de la Armada, rutas por la Sierra, sabores de anís artesanal, gastronomía serrana y alojamientos con encanto.

Constantina, coronando la Sierra Norte de Sevilla a 620 metros de altitud, es un testigo vivo de la convivencia de culturas y la riqueza natural andaluza. Con sus calles empinadas de casas blancas y balcones floridos, este pueblo de 6.200 habitantes ofrece una mezcla única de patrimonio medieval, tradiciones arraigadas y paisajes que inspiraron a poetas como Antonio Machado. Su ubicación estratégica —a 90 km de Sevilla y rodeada por el Parque Natural Sierra Morena— la convierte en un imán para amantes del turismo slow y la historia viva.

Constantina es mucho más que un simple destino rural. Es un lugar donde el tiempo parece detenerse, permitiendo a los visitantes sumergirse en siglos de historia, explorar senderos naturales y disfrutar de una gastronomía con raíces profundas. Sus festividades, patrimonio arquitectónico y su rica biodiversidad hacen de este pueblo un destino imprescindible en el corazón de Andalucía.

Historia: desde Tartessos hasta la Reconquista

Orígenes Antiguos

  • Época Tartésica (siglo VIII a.C.): Los vestigios arqueológicos hallados en la zona, como fragmentos de cerámica, indican la presencia de un asentamiento tartésico vinculado a la explotación de recursos minerales, especialmente la plata. Esta riqueza minera convirtió a la región en un enclave estratégico para las civilizaciones antiguas.
  • Dominio Romano: Durante el periodo romano, Constantina, conocida entonces como Cúllar, adquirió relevancia como punto clave en la Vía de la Plata, una ruta comercial que unía Mérida con Itálica. De este periodo se conservan importantes piezas arqueológicas, como lápidas funerarias y monedas, algunas de las cuales pueden verse en el Museo Arqueológico Local.

Legado Andalusí (siglos VIII-XIII)

  • Fortificación Almohade: Durante la dominación musulmana, Constantina fue un bastión defensivo de gran importancia. El Castillo de la Armada, construido en el siglo XII por los almohades, es un ejemplo destacado de arquitectura militar andalusí. Sus torres albarranas, características por estar separadas del muro principal, son una rareza arquitectónica en Andalucía.
  • Agricultura y Ciencia: Los musulmanes introdujeron innovaciones agrícolas como el cultivo del azafrán y avanzados sistemas de irrigación. Las acequias históricas, como las de La Huerta del Rey, aún reflejan la ingeniería hidráulica islámica que permitió el desarrollo agrícola de la región.

Época Cristiana y Siglo de Oro

  • Reconquista (1247): Fernando III de Castilla conquistó Constantina en 1247, incorporándola a la Corona de Castilla. Sobre la antigua mezquita se erigió la Iglesia de la Concepción, simbolizando la cristianización del territorio.
  • Esplendor Económico (siglo XVI): En el Renacimiento, Constantina experimentó un auge económico gracias al comercio de lana merina y productos forestales como el corcho. Este periodo dejó un legado arquitectónico notable, como la Casa de los Duques de Frías, con una fachada plateresca que refleja la riqueza de la época.

Qué ver en Constantina

Castillo de la Armada

Construido en el siglo XII, este castillo presenta murallas de tapial, una torre del homenaje y un aljibe subterráneo que abastecía de agua a los habitantes.

Curiosidad: Su estratégica ubicación lo convirtió en un escenario ideal para la grabación de escenas de Dorne en la famosa serie Juego de Tronos.

Iglesia de Santa María de la Encarnación

Destaca por su impresionante retablo mayor barroco, realizado en 1670 por Pedro Roldán, uno de los escultores más influyentes del barroco andaluz. Las vidrieras del siglo XVI aportan una atmósfera mística al templo.

En el subsuelo se encuentra un Osario Medieval que alberga los restos de antiguos pobladores, accesible a través de visitas guiadas.

Museo Artesanal del Anís

Este museo ofrece una inmersión en el proceso tradicional de destilación del anís. Los visitantes pueden observar alambiques de cobre en funcionamiento y degustar variedades de anís aromatizadas con hierbas locales como el tomillo y la mejorana. ¡Una experiencia que no te debes perder!

Ermita de Nuestro Padre Jesús (s. XVIII)

Romería: Cada mes de septiembre, los habitantes celebran una peregrinación a caballo hasta la ermita, acompañados de música flamenca y trajes tradicionales, en una de las festividades más emotivas del pueblo.

Mirador del Cerro del Castillo

Panorámica: Desde este mirador se obtienen vistas espectaculares del casco histórico, el embalse de Pintado y las montañas circundantes, convirtiéndolo en un lugar ideal para la fotografía paisajística.

Puente Romano del Huéznar

Este puente, construido en el siglo II d.C., es un vestigio del legado romano en la región. Aún es utilizado por pastores que practican la trashumancia en la Sierra Norte.

Centro de Interpretación del Parque Natural

El centro ofrece exposiciones interactivas que detallan la flora y fauna local, incluyendo especies en peligro de extinción como el buitre negro y la nutria.

Naturaleza: explorando el Parque Natural Sierra Morena

El parque es un lugar diverso que alberga una variedad de ecosistemas, incluyendo dehesas, que son tierras de pastoreo caracterizadas por árboles dispersos; bosques mediterráneos, que son conocidos por su clima cálido y seco en verano; y ríos que aportan agua vital al entorno. Además, es hogar de especies emblemáticas como el lince ibérico, un felino en peligro de extinción que se encuentra principalmente en la península ibérica; el águila imperial, un ave rapaz majestuosa que se destaca por su gran envergadura y caza, y el buitre negro, que juega un papel crucial en el ecosistema como descomponedor. Estos elementos combinan para crear un entorno natural único y valioso que merece ser preservado y explorado.

Actividades al aire libre en el Parque Natural Sierra Morena

El Parque Natural ofrece una variedad de actividades perfectas para quienes desean experimentar la aventura y disfrutar del entorno natural. A continuación, se detallan algunas de las actividades más destacadas:

Senderismo y rutas en bicicleta: Existen múltiples senderos marcados que permiten a los visitantes explorar la belleza del paisaje. Los recorridos van desde fáciles hasta desafiantes, lo que permite a cada persona disfrutar de un entorno diferente según su nivel de habilidad.

Avistamiento de aves: El parque es el hogar de diversas especies de aves, lo que lo convierte en un lugar ideal para los amantes de la ornitología. Se pueden encontrar guías que orientan sobre las especies locales y las mejores prácticas para avistarlas sin perturbar su hábitat.

Paseos a caballo: Esta actividad permite conectarse con la naturaleza de una manera única. Los paseos a caballo ofrecen una perspectiva diferente del paisaje y son guiados por expertos que aseguran una experiencia segura y agradable.

Fotografía de naturaleza: Los paisajes del parque son ideales para la fotografía. Los aficionados a la captura de imágenes pueden registrar la flora, fauna y paisajes impresionantes, creando recuerdos perdurables de su visita.

Festividades y tradiciones

Constantina es un pueblo que vive sus tradiciones con pasión y orgullo. A lo largo del año, sus festividades reflejan una mezcla de celebraciones religiosas, culturales y agrícolas que atraen a visitantes de todas partes.

  • Cruces de Mayo: Durante los primeros días de mayo, las calles y patios de Constantina se llenan de color con la decoración de cruces florales. Los vecinos compiten por la cruz mejor engalanada mientras se celebran actuaciones de flamenco y degustaciones de productos locales.
  • Romería de Nuestro Padre Jesús: En septiembre, se celebra una de las tradiciones más arraigadas. Los peregrinos, ataviados con trajes típicos andaluces, recorren a caballo el camino hasta la ermita. Este evento combina devoción, música y convivencia comunitaria.
  • Feria Ganadera de Octubre: Esta feria destaca por la exhibición de razas autóctonas, como el cerdo ibérico de montanera, y actividades relacionadas con la doma vaquera. Es una oportunidad única para conocer el patrimonio ganadero de la Sierra Norte.
  • Noche de las Velas: En diciembre, el casco antiguo se ilumina con miles de velas y farolillos artesanales, creando un ambiente mágico ideal para pasear y disfrutar de la música en vivo.

Gastronomía: sabores tradicionales de la Sierra Norte

La gastronomía de Constantina es un reflejo de su entorno natural y de sus tradiciones agrícolas y ganaderas. Destacan los productos derivados del cerdo ibérico, las recetas caseras transmitidas de generación en generación y los sabores auténticos de la cocina serrana.

Platos Típicos:

  • Sopa de tomate: Elaborada con tomates maduros, pan asentado, ajo y pimiento, es un plato humilde pero reconfortante, especialmente popular en los meses fríos.
  • Caldereta de cordero: Un guiso sabroso preparado con carne de cordero local, patatas, laurel y especias, ideal para degustar en festividades.
  • Migas serranas: Hechas a base de pan frito con ajo, aceite de oliva y acompañadas de chorizo, panceta o sardinas.
  • Embutidos ibéricos: Chorizo, salchichón y morcilla elaborados artesanalmente, con la calidad que proporciona la crianza en montanera.
  • Repostería: Destacan los pestiños y las rosquillas, dulces tradicionales elaborados con miel y especias.

Alojamiento en Constantina: autenticidad y confort en casas rurales

Las casas rurales se han convertido en la opción preferida para quienes buscan una experiencia auténtica y sostenible en entornos naturales.

Estos alojamientos ofrecen ventajas únicas: como arquitectura tradicional rehabilitada con materiales locales, privacidad y espacio, sostenibilidad y sobre todo, conexión con la naturaleza.

Entre las opciones destacadas, la Casa Rural Cerro Carlota (Carretera Constantina-El Pedroso, km 12) es un referente por su ubicación privilegiada: en pleno corazón del Parque Natural Sierra Norte, rodeada de encinares. Puedes reservar directamente en su perfil oficial de Portalrural.com

¿Por qué Constantina Debe estar en tu Ruta?

Constantina es un viaje en el tiempo donde cada piedra cuenta una historia: desde mineros tartésicos hasta caballeros medievales. Sus paisajes —entre dehesas infinitas y ríos cristalinos— ofrecen aventura para los sentidos, mientras su gastronomía honra recetas transmitidas por generaciones. Para quienes buscan autenticidad lejos del turismo masivo, este pueblo es un tesoro por descubrir.